A través de los tiempos geológicos su diseño, estructura y habitantes han sufrido numerosas e importantes transformaciones que también constituyen parte de su historia.
Aquellos acontecimientos y seres vivos que no recogen los libros de historia clásicos, están registrados en forma de fósiles en los diferentes tipos de rocas que constituyen el sustrato o terruño que hoy denominamos Extremadura.
![]() |
Trilobites Illaenus hallados en el Geoparque de Las Villuercas. |
Los fósiles en Extremadura.
Las Villuercas constituyen un macizo orográfico, limitado al norte por el río Tajo y al sur por el Guadiana, al este por la comarca toledana de La Jara y al oeste por los llanos de Logrosán y Aldeacentenera.
![]() |
Mapas geológicos de Las Villuercas (Escala 1/50.000) obtenidos del SIGEO. |
El interés e importancia de los fósiles de Extremadura.
El interés e importancia de los fósiles de Extremadura es clave para conocer la historia y la evolución paleogeográfica de la Península Ibérica durante los tiempos neoproterozoicos y paleozoicos.
Los trabajos publicados reúnen datos procedentes de unos 400 yacimientos o secciones fosilíferas extremeñas, en los que se llevan inventariados más de un millar de especies fósiles de invertebrados marinos.
![]() |
En Extremadura se han hallado decenas de fósiles nuevos para la Ciencia. |
La contribución de las localidades paleontológicas extremeñas.
Además de la contribución general de las localidades paleontológicas extremeñas a la Geología de la Península Ibérica y a la historia de su paleobiodiversidad, encontrar parangón en otras regiones ibéricas, o bienalgunos yacimientos son de interés especial por no por servir de localidad tipo a varias decenas de fósiles nuevos para la Ciencia.
![]() |
Litologías pizarrosas con microfósiles de pared orgánica (acritarcos) y vesículas de cianobacterias coloniales. |
Los fósiles y las técnicas especiales para su estudio.
La historia de las investigaciones paleontológicas en Extremadura se inicia a mediados del siglo XIX de la mano de Casiano de Prado y progresa, con un grupo de geólogos como Ismael Rosso de Luna, Francisco Hernández Pacheco y Primitivo Hernández Sampelayo
A partir de 1930 y hasta nuestros días, se multiplican los hallazgos paleontológicos por toda Extremadura, primero a cargo de geólogos y paleontólogos de otros países europeos (alemanes, holandeses, franceses).
Que progresivamente son relevados por la generación contemporánea de paleontólogos españoles de las universidades de Extremadura, Madrid, Zaragoza, Valencia y Oviedo, junto a investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
![]() |
A partir de 1930 y hasta nuestros días, se multiplican los hallazgos paleontológicos por toda Extremadura |
Fósiles del Cámbrico
La aparición de nuevas formas de vida a comienzos del Fanerozoico queda reflejada, en Extremadura, por la aparición de multitud de fósiles con partes duras conservadas, así como de icnofósiles que evidencian unas estrategias de alimentación sedimentívora o marcha ciertamente depuradas.Leggi anche: El Pital es un regalo del pasado prehispánico para el porvenir que puede desentrañar milenarios enigmas.Entre ellos cabe citar a Phycodes, Arthrophycus, Ruso-Gygantopygus, Protaldonaia, Delgadella y Serrodiscus; así como trilobites del Cámbrico Medio (Leoniense-Caesa) y Monfragüe, Las Villuercas, Altamira.
![]() |
Navatrasierra se asienta sobre rocas sedimentarias marinas de la era Paleozoica, periodos Ordovícico y Silúrico. |
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
Excelente post sobre los fósiles en Extremadura.
ResponderEliminar@Marisa Belèn Repetto. Gracias por comentar. Saludos.
ResponderEliminar