Para el día de hoy tenía preparado un post sobre uno de mis viajes, como generalmente envío mi publicación al llegar a casa luego de la jornada laboral, estaba tranquilo. Navegando por Steemit de pronto me encontré con un post cuyo contenido hizo que mi curiosidad se activara y mi imaginación volara....
Muchos años después, frente a Carlos XVI Gustavo de Suecia, Gabriel José habría de recordar aquella remota mañana en que comenzó a escribir su novela.
Tratando de dejar de lado esa sensación negativa que lo acompañaba últimamente, Gabriel José se sentó ante su vieja amiga Underwood número 3 con teclado español, tecleó una frase que no sabía bien donde lo llevaría, ni siquiera sabía cómo continuarla:
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
Mercedes se le acercó y tocándole el hombro se agachó y le susurró al oído:
-- Gabo, tú sólo escribe como sabes, yo me encargo del resto.
Fueron meses duros, dieciocho para ser preciso, fue un misterio indescifrable para el entender cómo hizo su mujer para llevar la casa adelante, para conseguir el dinero necesario para comprar alimentos, cocinar, atender a los niños y a el mismo. Sólo podía pensar en su novela, en esa idea que llevaba cerca de diecisiete años elucubrando y ahora por fin conseguía plasmarla en papel. Bueno, esa era una afirmación como mínimo temeraria, intentaba llevarla al papel, no era sencillo, sus imágenes mentales no eran de fácil traducción a las letras. Por momentos pensaba que no se habían inventado aun las palabras necesarias para expresar algunas de sus ideas.
Finalmente consiguió su cometido aunque nunca estuvo totalmente satisfecho, logro entramar una sucesión de historias fantásticas en un tiempo cíclico al que no le faltaron condimentos de fábula y leyenda. Su obra sugiere una alegoría en la que se cuenta la historia de las numerosas generaciones de los Buendía en el universo mágico de un lugar llamado Macondo. Todo comienza con la fundación del pueblo y finaliza con la extinción de la familia, este relato tiene por trasfondo la historia de Colombia.
Jamás pensó que Neruda, ¡justamente Neruda! dijera que Cien años de soledad – ese fue el nombre que finalmente dio a su novela – era la obra más importante del idioma castellano después del Quijote.
Tampoco se dio cuenta en ese momento que había instaurado un hito supremo, habría un antes y un después en las obras y autores latinoamericanos. Se abrían puertas insospechadas para tantos talentos que solo existían a la sombra de los monstruos sagrados de Europa y Norteamérica.
Carlos XVI Gustavo de Suecia estrecha su mano y le entrega el premio Nobel de literatura de 1982, Gabriel García Márquez , Gabo para sus íntimos, vestido con un atuendo típico de Colombia lo recibe con un discurso extraordinario y se convierte en leyenda.
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!

0 comments:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..