La explicación científica del color del crepúsculo es que el motivo del color anaranjado del sol es debido a que, al encontrarse próximo al horizonte, la luz emitida por el sol debe recorrer una mayor cantidad de atmósfera, cuyas partículas dispersan más los colores azules/violetas, dejando solamente luz rojiza que, a su vez puede ser reflejada en el mar.
Sin embargo, hay otra explicación más nostálgica, más poética, que tiene que ver con nuestra propia vida y nuestras propias vivencias.
Por eso recurro a estos versos del gran poeta mexicano Octavio Paz, quien lo resume así:
El sol devora restos inciertos;
el cielo roto, hendido, es un hoyo;
la luz está atada a la ruinosa pared;
polvo y salitre soplan sus desiertos.
Los fresnos son más altos, más despiertos,
y la plaza silenciosa se oscurece,
tan ciegamente palpado y tan esposado
como herida con bordes siempre abiertos.
Calles en las que fluye la nada,
Calles sin fin caminadas, delirando
del pensamiento develado.
Todo lo que me nombra o me evoca
mentiras, ciudad, en ti, mentiras vacías,
en tu cofre de piedra enterrado.
¿Qué mejor manera de definir un crepúsculo?
Tú, como lo definirías?
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comments:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..