Un gran amigo ya fallecido le puso este título a un poema que escribió sobre la trágica historia del río Limay, me hubiera gustado pedirle permiso para usarlo aquí.
El río Limay es uno de los más caudalosos de la Patagonia Argentina, nace en el lago Nahuel Huapi, muy cerca de la ciudad de Bariloche en la provincia de Río Negro y luego de recorrer unos 400 kilómetros se une con el río Neuquén y forman entre ambos el Río Negro cuyo valle es famoso por las quintas que producen frutas tales como manzanas, vides, peras y duraznos. Finalmente este río desemboca en el Océano Atlántico entre la ciudad de Viedma y la de Carmen de Patagones luego de un trayecto de 600 kilómetros aproximadamente.
El Limay ha pagado un alto precio por tener un buen caudal y discurrir entre valles y montañas, a lo largo de su cauce cinco represas han sido construidas, cinco enormes obras de ingeniería que lo cortan cual enormes hachazos para proveer de electricidad a varias grandes ciudades de la Argentina, fundamentalmente al monstruo de Buenos Aires y sus alrededores.
La primera represa es la de "Alicurá", se encuentra a unos 100 km. de Bariloche y el lago artificial que creó el embalse a cambiado para siempre el paisaje del valle encantado y la confluencia del Limay con el Traful.
Aquí se termina el río tal como fue moldeado por la naturaleza y solo vuelve a surgir muchos kilómetros más al norte.
La segunda represa es la de "Piedra del Águila" y la tercera la de "Pichi Picún Leufú", estas dos las nombro juntas porque entre ellas solo existe un lago artificial ya que la cercanía entre ambas ha hecho que todo vestigio del río quedara sepultado bajo el agua acumulada. Dicen los que saben de esto que la primera es solo una represa reguladora de la siguiente pero ambas tienen turbinas, generadores, acumuladores, vanos y todo lo necesario como para generar electricidad.
Luego de éstas hay otro tramo de río en estado natural tal como era antes de estas construcciones. Ese tramo es de unos 50 o 60 kilómetros, dependiendo de la cantidad de agua que eroguen las represas anteriores.
La cuarta es la más grande y la que tiene el lago más imponente y extenso, el más grande de toda América Latina: "El Chocón" es el nombre de la represa y el lago tiene otro nombre: "Ezequiel Ramos Mexía". Cuando comenzó su construcción en las excavaciones y movimientos de tierra encontraron muchos restos fósiles de dinosaurios por lo que en la pequeña ciudad creada con el objeto de brindar alojamiento y servicios a los obreros y técnicos de la construcción se instaló un museo y el valle colindante pasó a llamarse "Valle de los Dinosaurios".
La última es la más cercana a la ciudad de Neuquén y se la denomina "Arroyito". Luego de ésta el río vuelve a su cauce histórico por pocos kilómetros para juntarse con el río Neuquén que viene del norte de la provincia homónima y entre ambos, como ya mencioné, dar nacimiento al río Negro.
Todos sabemos de la importancia y los beneficios que brinda la electricidad a la vida moderna ¿Pero sabemos el costo de ello?
Voy a enumerar sólo algunos costos encubiertos de una lista grandísima:
. Polución ambiental
. Alteración o desaparición de especies vegetales y animales
. Contaminación del agua dulce y salada
. Accidentes nucleares
. Efecto invernadero
Una anécdota adicional que nos hará pensar: al sudoeste de la ciudad de Esquel, 300 kilómetros al sur de Bariloche, en la década de 1970 se construyó una represa sobre el río Futaleufú, el embalse de agua inundó 5 lagos naturales y los famosos rápidos del Futaleufú, paraíso del rafting. Todo para abastecer de electricidad a la fábrica de aluminio más grande de la Argentina: Aluar. Al lago artificial resultante de esa represa se le puso como nombre "Amutuy Quimey" que en el idioma mapuche significa belleza perdida (o escondida). Triste aunque ingenioso nombre que plasma dramáticamente el costo ecológico de semejante obra.
Hay muchas formas de generar energía eléctrica, algunas más contaminantes que otras. Las represas provocan el movimiento de gente ya que sus repositorios (lagos artificiales) inundan tierras que pueden estar habitadas y estudios recientes indican que más de 40 millones de personas en todo el mundo han tenido que mudar sus hogares debido a la construcción de este tipo de represas. La construcción también puede generar otras pérdidas irreparables como ser sitios arqueológicos y culturales y cambios ecológicos enormes y no siempre previstos.
El ser humano está destruyendo el planeta y lo sabe, las grande potencias en primer lugar y el resto de los países a continuación tienen la responsabilidad de cambiar esto. La búsqueda de formas más limpias y ecológicas de obtener la energía necesaria es una obligación. La energía solar y la eólica son muchísimo menos contaminantes pero aun no se las aprovecha como es debido.¿La causa? probablemente intereses contrapuestos.
El tiempo se acaba.
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comments:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..