No mucha gente sabe que el trigo y los molinos harineros tuvieron un tiempo de esplendor en la Patagonia, más precisamente en la provincia de Chubut. Por cierto, la única provincia argentina que en su escudo tiene una espiga de trigo es precisamente, Chubut. ¿y cómo es que en la actualidad Chubut no es una provincia con plantaciones de trigo? La suposición de que el clima y las bondades del suelo solo permiten esos cultivos en la Pampa húmeda puede no ser tan cierta.
Las plantaciones de trigo y los molinos harineros en la Patagonia argentina comenzaron con la llegada de los primeros colonos galeses que se establecieron allá por 1.888 en el lugar que ellos mismos dieron en llamar Cwm Hyfryd o si prefieren Valle Hermoso en castellano.
La historia, bien resguardada por los descendientes de aquellos primeros galeses, moradores de todo el valle del río Chubut dice que el primer molino fue construido por Rhys Thomas en 1891 y luego lo seguirían el de John Daniel Evans, Martin Underwood y muchos otros más.
Y el trigo que ellos plantaron y cosecharon fue de prestigiosa calidad, corroborado con primeros premios internacionales (París, 1889, Medalla de Oro; 1893 y 1918 otros primeros premios en la exposición de Chicago). ¿Pero entonces que ocurrió? Una decisión política decretando en 1949 zona no triguera del Río Colorado al sur para subsidiar al norte, perjudica y desfavorece la incipiente y redituable industria eliminando a los molinos harineros y a los agricultores que sin otra opción deben dedicarse a la cría de ganado.
Por la ruta 259 a unos 25 kilómetros de Trevelin (pueblo del molino), yendo hacia la frontera con Chile, están los magníficos saltos del arroyo Nant & Fall; continuando por este mismo camino se llega recorriendo 7 kilómetros más al molino Nant Fach, Museo de los Colonos Galeses "Thomas Dalar Evans". El molino-museo es propiedad de la familia Evans de vieja tradición por el canto coral, cuyo ancestro galés llegó a poblar este Valle Andino en 1894. Fue un ilustre personaje de la colonización galesa y el Museo está dedicado a su nombre.
Este museo, único en su tipo, entrega al visitante la posibilidad de ver un molino como los que muchos años antes funcionaron en este valle; muestra el proceso de molienda y selección de la harina impulsado por la energía provista por un arroyito a una gran rueda hidráulica de aproximadamente 4 metros de diámetro; el museo cuenta también con elementos de uso cotidiano, máquinas agrícolas, carruajes de transporte, automóviles etc. El creador de este verdadero monumento homenaje es Mervyn Evans, constructor, director y guías quien además es bisnieto del pionero.
Así, en un ambiente de naturaleza y donde aves de diversos tipos como patos silvestres y Martín Pescador anidan tranquilamente a pocos metros de la casa y el museo, usted podrá disfrutará de este lugar y su historia. También preguntarse qué hubiera sido de Chubut sin el egoísmo y la avaricia del gobierno central y el lobby de los terratenientes de Buenos Aires.
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comments:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..