Londres 2012 probablemente pasará a la historia como los Primeros Juegos Olímpicos de las redes sociales. La rapidez de la información y las oportunidades comunicativas causan gran impacto, pero también han sido motivo de castigo de algunos atletas.
“Los primeros juegos conversados”, así los denominó el encargado de Social Media del Comité Olímpico Internacional. La gran novedad que ha traído este año el acontecimiento deportivo más importante de la temporada es la narración, a tiempo real y en primera persona, de lo que hacen los deportistas. Fotos con sus relucientes medallas o las sensaciones previas al inicio de la competición han recorrido las redes y han llegado, instantáneamente, a millones de seguidores que, además, les han podido contestar.
La importancia del impacto de las redes es clara para Gabriel Leandro Castagnino y Jose David Palomares, expertos y fundadores de la agencia de márquetin para redes sociales Social Consulting Media. “Las redes sociales hacen que el deportista se una muchísimo más con sus seguidores. Gracias a las redes podemos identificarlos a primera vista: uno directo va al buscador, identifica a esa persona y dice “yo quiero comunicarme con él”. Hace un tiempo era imposible pensar que alguien haya ganado una medalla de oro te pueda contestar un mensaje por el Twitter”, valora Castagnino.
Facebook o Twitter han hecho de Londres 2012 unos juegos mucho más sociales y masivos: la carrera de Usain Bolt, por ejemplo, marcó el record mundial de tweets por segundo. Esta herramienta, desarrollada exponencialmente desde la anterior edición de Pekín 2008 y que ya ha pasado los 100 millones de usuarios, ha marcado una gran diferencia y se ha convertido en un nuevo canal de información.
Sin embargo, también la difusión y personalización de Twitter tiene su lado oscuro: hay que sufrir las consecuencias de lo que se dice y el contacto con los fans no tiene por qué ser cordial. Por ejemplo, la judoca brasileña Rafaela Silva está siendo investigada por responder con insultos a comentarios ofensivos sobre su piel.
Los deportistas no han perdido la oportunidad de plasmar en las redes sociales sus opiniones y quejas y, como explica José David Palomares, hay que asumir la responsabilidad: “Toda aquella cosa que publiques es totalmente pública y ya no hay forma de poder delegar el error en una tercera persona porque estás hablando de un perfil personal y algunos atletas cometen errores de colocar temas sensibles como puede ser políticos o sociales”.
Así, no hacer un uso correcto de las redes acarreó varios disgustos a algunos deportistas. El primer caso fue el de la atleta griega Voula Papachristou a quien no le permitieron llegar siquiera a Londres por sus comentarios racistas. O el del futbolista suizo Michel Morganell que llamó “retrasados” a los coreanos vía tweet. “La red social es como un medio de comunicación, como la televisión.
Tienes que saber en qué cosas no dar opinión, aunque la tengas, porque habrá opiniones totalmente encontradas. Esa comunidad total que está siguiéndote y leyendo tus mensajes, serán de algún punto de vista político o religioso, y es nuestro deber es respetar cada una de las opiniones de ellos”, explica Palomares.
Por su parte, el Comité Olímpico Internacional tampoco se ha quedado atrás en el uso de las redes y no ha minusvalorado su potencial. Si lo atletas pueden comunicarse libremente con el mundo, es necesario que esa imagen sea consecuente con los principios de los Juegos y, como explica Palomares, lo que hacen es garantizar que se respeten los mínimos puntos de convivencia entre sus atletas.
Latinos en las redes.
Los dos expertos están claros al respecto: Twitter es la plataforma más utilizada por deportistas y seguidores. Y, entre ellos, los latinoamericanos no se han quedado atrás. Gabriel Leandro Castagnino valora por qué es tan importante para la región participar de las redes: “Antes se pensaba que como EEUU eran los pioneros serían los más asiduos, pero no, se puede decir que Latinoamérica se está superando en el tema de las redes sociales y países como Venezuela, Colombia y México suman una enorme cantidad de usuarios a diario.
En Latinoamérica existe ese cariño, esa unión, mientras más cerca estés del deportista, muchísimo mejor.”
fuente: Radio Nederland
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..