En la natación sincronizada no solo se requiere habilidad, sino también flexibilidad, agilidad, fuerza, resistencia, ritmo, capacidad acrobática, delicadeza y un importante control de la respiración. Las parejas o equipos realizan sus rutinas al compás de la música y con ayuda de altavoces sumergidos en el agua.
Los jueces de esta disciplina a la que Google rinde su particular homenaje durante los Juegos Olímpicos de Londres deben de tener en cuenta varios factores: las coreografías y la dificultad de las mismas, la sincronización de las nadadoras y la ejecución. La piscina en la que se realizan los ejercicios debe contar con unas dimensiones mínimas de 30m x 20m y una profundidad de 3 metros. En cuanto a la temperatura del agua, debe mantenerse a 26º C, con un margen de un grado.
El comienzo de las ejecuciones artísticas en el agua se remonta a finales del siglo XIX, sin embargo no es hasta el siglo XX cuando puede hablarse del nacimiento de la natación sincronizada que protagoniza el doodle de hoy.
Mientras que en sus comienzos era un deporte exclusivo de hombres, rápidamente se fue convirtiendo en una modalidad femenina. En 1907, la australiana Annette Kellerman popularizó el deporte realizando exhibiciones en Nueva York, en un tanque de cristal como bailarina bajo el agua.
En 1924 se organizó en Canadá la primera competición de esta disciplina en la Asociación de piscina Amateur Atlética de Montreal. Pero no fue hasta 1933 que aparece por primera vez la denominación natación sincronizada en un espectáculo presentado en Chicago por Katherine Curtis, Sirenas Modernas, si bien las primeras publicaciones sobre esta nueva modalidad deportiva, de esa misma época, hacen referencia a la natación rítmica.
Ya en la década de los cuarenta se redactó el primer reglamento y en 1941 se reconoció a la natación sincronizada como deporte en Estados Unidos. Hubo que esperar doce años, hasta 1952, para que fuese reconocido oficialmente por la Federación Internacional de Natación (FINA). En 1955 la natación sincronizada fue aceptada oficialmente como deporte competitivo en los Juegos Panamericanos, celebrados en México.
En esta época la natación sincronizada alcanzó fama mundial debido a la influencia de Hollywood y las películas protagonizadas por la actriz y nadadora Esther Williams, como Escuela de sirenas o Hijas de Neptuno.
La primera competición internacional se celebró en Amsterdam en 1958, pero hasta 1973 no se empezaron a celebrar Campeonatos del Mundo. La natación sincronizada fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y de Helsinki 1952, pero no logró el pasaporte de olímpico hasta tres décadas más tarde, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, en los que solo fueron consideradas olímpicas las modalidades de solo y dúo.
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..