CosmoCaixa es el nombre que adoptó el conocido como Museo de la Ciencia de Barcelona, después de su última remodelación por parte de La Caixa en 2004.
El edificio fue obra de Josep Domènech i Estapà (1904-1909) con la finalidad de albergar un asilo para ciegos que duró hasta 1979-1980, cuando fue remodelado y ampliado por Jordi Garcés y Enric Sòria para que albergara el Museo de la Ciencia de la Fundación "La Caixa".
La reforma posterior con el fin de convertirlo en el CosmoCaixa actual se inauguró el 25 de septiembre de 2004, tras cinco años de obras. Dicha reforma y la ampliación del Museo fueron realizadas por Terradas Arquitectos.
Durante el proceso de remodelación, se conservaron y restauraron los muros de la antigua nave modernista, que se prolongaron en el cuerpo del nuevo vestíbulo, de obra vista.
La reforma posterior ha ampliado de forma considerable las antiguas instalaciones, con un nuevo protagonismo del cristal y el acero; con más de 50.000 m², ocupando cuatro veces más que el Museo de la Ciencia anterior. El nuevo espacio incluye nueve plantas, seis subterráneas pero con luz natural, y una gran plaza pública con vistas de la ciudad.
El museo se divide en diversos espacios:
El muro geológico, que muestra diversas estructuras geológicas.
El bosque inundado, que reproduce un bosque amazónico
La sala de la materia, con diversos experimentos sobre la evolución de la materia.
El planetario.
Salas pensadas para niños como el planetario burbuja, la sala "click y flash" o la sala "¡toca, toca!"
Actualmente este museo recibe el nombre de CosmoCaixa después de su última remodelación por parte de La Caixa en 2004. El precio de la entrada al museo es de 3,00 € con exposiciones temporales incluidas en la entrada y el de la tarifa reducida es de 2,00 €. La tarifa reducida es para niños y niñas a partir de 7 años, estudiantes, jóvenes, familias numerosas y grupos. Los lunes está cerrado.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..