Salomón Raydán tiene la fórmula para ayudar a los pobres sin gastarse un euro.
Este emprendedor social, nacido en Anaco (Venezuela, 1956), está al frente de una asociación, Fundefir, que lleva 14 años promoviendo la creación de grupos de crédito y ahorro que puedan autofinanciarse. Gracias al programa Globalizer, de la organización Ashoka, ya ha exportado su idea a siete países de tres continentes diferentes.
"Yunnus enseñó al mundo que los pobres son financiables. Nosotros, que son autofinanciables"
Los grupos se llaman Bankomunales en Latinoamérica, CAF en Europa, pero en el mundo de la cooperación internacional son conocidos por ser un método que supera los problemas del microcrédito. Raydán afirma que la clave está en regular sin caer en la bancarización: "Quiero que los pobres sean su propio banco".
La idea es simple, el mayor problema de los pobres no es la falta de ingresos, sino la irregularidad de los mismos, por eso la clave está en un sistema de crédito y ahorro que se adapte a las necesidades de los menos favorecidos. ¿Cómo? Todos los miembros del grupo aportan una cantidad de dinero a un fondo, al que cualquiera podrá recurrir si lo necesita. La devolución se hará mensualmente, en unas condiciones acordadas previamente. De esta manera, el mismo dinero fluye de unas manos a otras.
Cuando el agricultor empieza a devolver lo que pidió para comprar las semillas, el tendero solicita un crédito para comprar el arroz. Al final del año, ambos han aumentado su ahorro gracias al interés de sus créditos. En la unión está la fuerza: una forma de evitar los bancos, pero sin que los ahorros se queden debajo del colchón.
Raydán sabe que el dinero genera dinero, por eso pretende enseñar esa lección, así el beneficio del capital retribuye a la misma comunidad que se autofinancia. Afirma que basta educación y método para que eso sea posible. "Se convierten en dueños. En prestamistas de un dinero por el que obtienen doble beneficio: el uso que hacen de él y el interés. Eso opera un cambio de mentalidad muy fuerte", asegura repetidas veces.
La réplica a su explicación no se hace esperar: ¿nadie tiene la tentación de quedarse con los fondos reunidos? "Método", contesta lacónico. El compromiso se trabaja con la práctica (las cantidades reunidas aumentan conforme se fortalecen los vínculos creados dentro del grupo), como si los primeros préstamos fueran solo de prueba. Se crea sin proponerlo un código de honor. En realidad, los préstamos colectivos son algo tradicional en América Latina o en algunos pueblos de África, pero son sistemas que se basan en el turno y no en la oportunidad. Raydán insiste en que su método añade una educación financiera que actúa como barrera de seguridad. Lo cortés no quita lo valiente, por si acaso hay un doble seguro: el dinero no debe estar nunca en una mano. Diversificar disminuye el riesgo.
Pese a la suavidad de su acento venezolano y el tono didáctico de sus explicaciones, Salomón Raydán se muestra molesto cuando se tacha de idealista su sistema. Insiste en que no es una utopía: los créditos se devuelven en el 99% de los casos. "Empezamos en Venezuela, y funcionó. Seguimos por otros países de Latinoamérica, y funcionó. Ahora estamos también en Europa, y en África, operamos en siete países y seguimos funcionando", dice con contundencia.
Raydán tiene un máster en la London School of Economics, pero no olvida las lecciones que aprendió en la universidad, cuando estudiaba Filosofía: "El dinero hoy en día está aguado en valores (sociales, integradores, de confianza), tenemos que emplearlo para generar capital social". Mantener la calidad humana del dinero es una de las máximas de los Bankomunales, pero puntualiza que tienen una aplicación muy concreta: "Solo abogo por la racionalización del sistema financiero, que lo local llene los huecos que no alcanza lo global".
El método de las Bankomunales se está adaptando en España, aunque con matices: los grupos son mayoritariamente de inmigrantes, y los préstamos se emplean fundamentalmente como seguro para los gastos extra.
Desde hace cuatro años, Lucía, venezolana residente en Madrid, va el segundo sábado de cada mes -cuando todos han cobrado, pero aún no han tenido tiempo de gastarlo- a uno de estos grupos mancomunados de ahorro y crédito que en España se conocen como CAF (por estar gestionados por la ONG Acaf). En esas reuniones se ajusta el interés y se paga la parte que corresponde del préstamo, pero la reunión va más allá de las finanzas: "Cada uno lleva algo para comer durante la reunión. Un postre típico del país, lo que sea. Empezamos en el desayuno y acabamos... Bueno, cuando sea". Lucía es ingeniera informática, aunque se quedó en paro en septiembre, justo entonces, su hermano tuvo que ser operado y le cayó una lluvia de gastos extra: pidió 2.000 euros a su grupo, La Gaitana, a un interés que previamente habían acordado al 1,5%.
"Muhammad Yunnus enseñó al mundo que los pobres son financiables. Nosotros hemos demostrado que son autofinanciables". A Salomón Raydán le gusta describir así su propuesta, como una superación del modelo del microcrédito. Esta idea de préstamos de hasta 50 dólares para emprender o ampliar el negocio -que le valió a su fundador, Muhammad Yunnus, el Premio Nobel de la Paz en 2006- fue recibida en sus comienzos como una herramienta clave para luchar contra la pobreza.
Raydán hace tiempo que se muestra crítico con este sistema de préstamos: "Las elevadas tasas de los bancos que otorgan los microcréditos ahogan a quienes deberían rescatar". Ahora Bangladesh, India, Nicaragua y otros países en vías de desarrollo también destacan el efecto perjudicial que ha tenido un modelo que fue recibido como la panacea. La primera ministra bengalí, Sheik Hasina Wazed, que era una defensora de los micropréstamos, afirma que las entidades que los conceden están "chupándoles la sangre a los pobres en nombre de la mitigación de la pobreza".
Pese a todo, el venezolano admira al fundador de las microfinanzas: "Yunnus ha hecho un gran trabajo, pero se ha distorsionado. El microcrédito no es un fracaso, sino su bancarización". Raydán cree que el problema no fue la idea, sino lo que se hizo con ella: "Es un riesgo que se corre cuando lanzas tu proyecto al mundo y dejas de ser el tutor". La malinterpretación del método de los Bankomunales es un riesgo que el venezolano teme, pero está dispuesto a arriesgar para que su método se extienda. Resulta casi amargo oírle estas reflexiones mientras mira a la cámara en la misma escalera del Círculo de Bellas Artes de Madrid donde hace años Yunnus posaba para el mismo fotógrafo.
Mientras vemos a los gobernantes y los legisladores se incrementan los sueldos, se dan largas vacaciones pagadas, viajan por el mundo comiendo langosta y tomando champagne francés, y al mismo tiempo diciendo discursos programáticos sobre la forma de combatir la pobreza … los pobres siguen siendo pobres... sin que nadie de verdad de solución a los problemas de cerca de 4 billones de personas las que viven en este mundo con menos de $ 2 dólares diarios.
Bueno, no todos. Algunos como Muhammad Yunus si se han preocupado y ayudado eficientemente a combatir de una forma original la pobreza. ¿Sabes quién es de Yunus?
Yunus, un ganador del Premio Nobel de la Paz, en 2006 fundó un sistema bancario que presta pequeñas sumas de dinero a pobres de áreas rurales en las villas de la Republica de Bangladesh, rompiendo los clásicos conceptos de la banca tradicional. La mayoría del micro-préstamo se da a mujeres, quienes lo usan para iniciar micro empresas productivas, principalmente en agricultura, artesanías y servicios.
Muhammad Yunus estudió Ciencias Económicas en Nueva Delhi y amplió sus estudios en Estados Unidos con becas de las instituciones Fullbright y Eisenhower y de la universidad de Vanderbilt (Tenesee). Volvió a su país en 1972 para dirigir el departamento de Economía de la Universidad de Chittagong y allí pudo constatar la distancia entre las teorías económicas que enseñaba y la realidad existente en un país pobre en extremo. Conviviendo con los campesinos de la región de Jobra (Bangladesh), Yunus se dio cuenta de que la pobreza se perpetuaba porque se dejaba a los pobres fuera de la economía. Los bancos tradicionales no concedían préstamos a aquellos que no pudiesen ofrecer garantías, lo que generaba un círculo vicioso de pobreza. Descubrió que la felicidad de mucha gente dependía de módicas sumas de dinero, a veces de un par de dólares, para poder iniciar una actividad artesanal con la que vivir dignamente.
Con el fin de romper este círculo de pobreza Yunus creó en 1976 el 'Banco de los pobres' (Grameen Bank), una institución sin ánimo de lucro que sólo concede créditos a los más pobres, que a su vez se convierten en accionistas de la entidad. Grameen Bank es una entidad privada, no es un banco estatal lleno de burocracia ineficiente.
El Grameen Bank, que funciona en la actualidad con 22.000 empleados que trabajan en casi 38.000 de las 68.000 aldeas y pueblos de Bangladesh, concede préstamos a 2,3 millones de personas, de los que el 94% son mujeres pobres. La tasa de devolución de los préstamos es del 97%, lo que confirma que los préstamos no requieren garantías para ser devueltos como ya predijo Yunus.
A diferencia de los bancos convencionales el Banco Grameen proporciona micro-créditos a emprendedores que no tienen una garantía colateral. En Mayo del 2006 el Banco tenía seis y medio millones de clientes, 97 por ciento de los cuales era mujeres. La mayoría de los prestamos se dan a las mujeres para iniciar y desarrollar pequeñas empresas. Las mujeres invierten lo que ganan principalmente en alimentar a sus hijos y darles educación básica.
El concepto bancario tradicional es que los pobres no tienen capacidad de pago. Pese a ese convencimiento generalizado Grameen Bank a conseguido tener un 99 por ciento de pago, haciendo que millones de personas salgan de la pobreza utilizando el concepto de microcrédito de Muhammad Yunus.
En el libro "Banker to the Poor", su autobiografía e historia de su curioso banco y otros proyectos, el Dr. Yunus relata la forma en que ha fuera dando forma a un sistema de crédito a los menos favorecidos, que ha resultado en una de las formas más eficientes forma de combatir la pobreza.
A diferencia de muchos demagogos prefirió dar oportunidad a la gente para salir de la pobreza, por sus propios medios, generando sus propios ingresos. Esto es "enseñándoles a pescar, en lugar de darles el pescado cocinado".
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
Hola.
ResponderEliminarNo había oído hablar de Salomón Raydán hasta ahora. Aún no tiene artículo en la Enciclopedia Libre ni en la Wikipedia, pero su proyecto de Bancos comunales (Bankomunales) parece estar ayudando a los pobres más o mejor que los microcréditos de Mohamed Yunus (Grameen Bank). Desgraciadamente la web de Fundefir no funciona.