Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.
Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XIX. Muchos astrónomos suponían que existían, pero no había forma de saber lo comunes que eran o lo similares que podrían ser a los planetas de nuestro sistema solar. La primera detección confirmada se hizo en 1992, con el descubrimiento de varios planetas de masa terrestre orbitando el púlsar PSR B1257+12.
Este sistema carece también de grandes planetas comparables a Júpiter y Saturno en el Sistema Solar, una característica que, según los últimos datos obtenidos por el telescopio espacial Herschel, podría deberse a presencia de un enorme cinturón de cometas.
Las investigaciones confirman que tanto GJ 581 como el sistema planetario 61 Vir albergan una enorme cantidad de residuos de cometas.
El telescopio detectó un polvo frío, a unos -200 ° C, en una cuantía tal, que parece que estos sistemas podrían contener al menos 10 veces más cometas que el Cinturón de Kuipler de nuestro Sistema Solar. ¿Cómo se explican estas diferencias?
La clave está precisamente en la presencia de planetas gigantes dentro del sistema.
En el caso del Sistema Solar, los científicos opinan que una interacción gravitatoria entre Júpiter y Saturno, los planetas más grandes, causó una perturbación en el Cinturón de Kuiper, anteriormente muy poblado. Esto desencadenó un diluvio de cometas que duró varios millones de años.
Según los expertos, en el caso del sistema planetario que rodea a la estrella Gliese 581, que tiene al menos dos mil millones de años, “ya ha pasado el tiempo suficiente como para que esta lluvia de cometas haya aportado una cantidad de agua considerable a los planetas interiores.
Esto es especialmente importante en el caso de los planetas que se encuentran en la zona habitable de la estrella”, ha indicado Jean-François Lestrade, del Observatorio de París, autor de un trabajo sobre dicho sistema.
Desde hace años los científicos se esfuerzan en descubrir exoplanetas que reúnan condiciones de habitabilidad, es decir, con características que permitan la vida tal y como la conocemos.
De los seis planetas conocidos en Gliese 581, tres de ellos se encuentran en dicha zona de habitabilidad. Los nuevos datos del telescopio espacial Herschel aportan nuevas pistas para comprender cómo se formaron y evolucionaron estos sistemas planetarios que suscitan tanto interés entre la comunidad científica.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..