En sólo un kilómetro cuadrado de mar, se encontraron hasta 50.000 pequeños fragmentos de plástico.
Ha sido un viaje de más de dos años y medio a través de los océanos Atlántico, Pacífico, Índico y Antártico.
El objetivo era investigar los ecosistemas marítimos. En este último océano, los investigadores encontraron una gran cantidad de plástico, lo que reafirma el terrible problema global.
El impacto del ser humano sobre los océanos.
Los plásticos perduran en el mar durante cientos de miles de años y pueden entrar en la cadena alimentaria.
Se acumulan, de este modo, en los estómagos de los peces y en los mamíferos y aves marinas.
Los plásticos contienen toxinas (moléculas orgánicas como fenoles y ftalatos) que envenenan a los organismos marinos. El ciclo continúa hasta el pescado que consumimos y algunos alimentos procedentes del mar son tóxicos, aunque a un mínimo nivel.
El estudio de estos fenómenos proporciona una instantánea de los océanos del mundo. Nadie ha hecho esto a esta escala.
Todavía queda mucho que analizar en el laboratorio durante varios años para comprender las limitaciones físicas y climáticas de estos ecosistemas, ha explicado el doctor Chris Bowler, coordinador científico de la expedición.
La vida humana también depende de los océanos, algo que, a menudo, olvida la gente. Bowler advierte de que tenemos que cambiar nuestra manera de vivir para cuidar el planeta.
El fitoplancton del océano Antártico es vital para la absorción del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, así como muchas otras miles de especies similares.
Los océanos se están acidificando, un fenómeno que no se detendrá a menos que reduzcamos las emisiones de CO2. Incluso, al ritmo actual, seguirá produciéndose la acidificación.
Los organismos microscópicos son muy sensibles a esta acidificación. Muchos podrían extinguirse en los próximos años.
En biología marina y limnología se llama fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua.
Forman parte de este grupo muchos seres tradicionalmente considerados algas y estudiados como tal (por la botánica y especialmente por la ficología). Actualmente, estos organismos se encuentran clasificados como bacterias - las algas verdeazuladas - o como protistas. Uno de los grupos más importantes, por su abundancia y diversidad, es el de las diatomeas, organismos microscópicos con pigmentos amarillo-dorados.
A pesar de que normalmente se considera al plancton como íntegramente constituido de organismos microscópicos, hay algunas algas, como ciertas especies de sargazos, que pueden vivir libremente en el océano siendo, por lo tanto, igualmente parte del fitoplancton.
Importancia ecológica del fitoplancton
El fitoplancton se encuentra en la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, ya que sirve de alimento a organismos mayores; es decir realiza la parte principal de la producción primaria en los ambientes acuáticos, sobre todos los animales marinos.
Pero además de eso, el fitoplancton es el responsable original de la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera. La fotosíntesis oxigénica apareció evolutivamente con las cianobacterias, antepasadas además de los plastos de las algas eucarióticas. Durante casi 2.000 millones de años, hasta el desarrollo de las plantas terrestres, la fotosíntesis estuvo prácticamente restringida a los mares. La mayor parte de la producción primaria fotosintética de los mares, entonces como ahora, es atribuible al fitoplancton, con una parte menor debida a organismos bentónicos
fuente: Ecología Verd
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..