Este símbolo de la naturaleza primitiva, insertado en el Libro Rojo de especies en peligro de extinción, crece únicamente en los bosques humedos de abetos, todavía no afectados por la actividad humana.
Los científicos aún deben inventar un nombre ruso a este liquen rarísimo, que en latín se denomina Erioderma pedicellatum.
La razón es que esta variedad de liquen reacciona de manera extremadamente sensible a cualquier cambio del entorno. Incluso los cambios más insignificantes de la humedad, temperatura y luz pueden influir sobre él –dijo a La Voz de Rusia, la jefa del Servicio de Información y Análisis de la Reserva Natural de Kronotski, María Vorontsova:
—La Erioderma pedicellatum es difícil de confundir con otras variedades. En primer lugar, es un liquen bastante grande, luego tiene el tinte y la forma que caracterizan las hojuelas, y, por último, es un organismo único, como si fuera un arbolito de Navidad, adornado con bolas (frutos) de color rojizo, que se forman durante la reproducción. Crece exclusivamente en las ramas de los abetos viejos.
Los especialistas en líquenes de San Petersburgo, Dmitri Himelbrant e Irina Stepánchikova, descubrieron un liquen raro a orillas del río Lévaya Schápina. Los científicos trabajaron en Kamchatka en la expedición del Instituto Botánico Komarov de la Academia de Ciencias de Rusia –dice María Vorontsova:
—Antes de la expedición al sector Lazovski de la reserva natural de Kronotski, los científicos rusos habían visto el liquen únicamente en fotografías. No obstante, la autenticidad del hallazgo fue confirmada por destacados especialistas de países donde suelen crecer. Se consideraba que la Erioderma pedicellatum puede verse solo en tres lugares del planeta: en el litoral Atlántico de Noruega y Canadá, y en las costas del Pacífico de EEUU. En el reciente Congreso Mundial de Liquenología, la comunidad científica acogió con gran interés que en Kamchatka, en territorio de la reserva natural de Kronotski, a una distancia relativamente corta del litoral del Pacífico, crece precisamente este liquen.
Para estudiar las peculiaridades y evaluar el estado y las proporciones de la población del liquen, los especialistas rusos en liquenología, paisajes y climatología realizarán investigaciones complejas. Es que para esclarecer la genealogía del noble liquen, que no ha sufrido ninguna intromisión en su hábitab natural, es necesario estudiar la historia de la formación del paisaje y del manto vegetal del entorno de este vegetal único.
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..