Pero más allá de despotricar sobre lo mal que lo hacen nuestros políticos (todos), la mejorable apuesta por la innovación de nuestras empresas …etc. he pensado que lo deberíamos hacer es dejar de quejarnos, arrimar el hombro e intentar conseguir el famoso “cambio de modelo productivo”. Para ello se me ocurren varias cosas a tener en cuenta, y la primera es no reinventar la rueda:
¿Que han hecho otros países para conseguir “darle la vuelta a la tortilla”?
COREA DEL SUR HOY.
Corea del Sur es un país con una población similar a la de España. En los últimos 20 años se ha producido lo que se ha dado en llamar “Milagro del Rio Han”, un periodo de crecimiento espectacular que ha permitido que Corea del Sur se convierta en uno de los ejemplo a seguir en cuanto a cambio de modelo productivo y desarrollo de la región del Asia Pacífico. El haberse convertido en polo tecnológico ha sido una consecuencia deliberada de la implementación de una serie de modelos y políticas públicas que en mi opinión son especialmente interesantes, y que deberíamos estudiar con interés.Como muestra de su éxito, el PIB (Producto Interior Bruto ó GDP, indicado billones de dólares) ha crecido de forma exponencial desde 1960 hasta la actualidad (aunque obviamente no es inmune a la crisis, y en los dos últimos años está afectando a Corea del Sur de forma importante)
En mi opinión dos de los indicadores que más claramente justifican este tremendo éxito son los relacionados con la innovación y la competitividad, y que los sitúan en el grupo de cabeza de las naciones con un futuro más halagüeño:
Índice de Innovación (Global Innovation Index) publicado por “The Boston Consulting Group (BCG) y la National Association of Manufacturers (NAM)
Índice de Competitividad “Global Competitiveness Index” publicado por el World Economic Forum
EL CAMINO DE COREA DEL SUR: DE LA ECONOMÍA BASADA EN LA AGRICULTURA A LA INNOVACIÓN
En los años 60 Corea era un país muy diferente del actual, uno de los más pobres del mundo, con una base agrícola muy fuerte y un mercado interior pequeño y poco activo. Esto llevó al país a enfocarse durante los años 70 en mejorar la competitividad de los productos coreanos en el exterior, principalmente a través de productos intensivos en mano de obra (extremadamente competitiva en relación con los países del entorno). Este esfuerzo en potenciar los aspectos industriales y la exportación, focalizados principalmente en Seúl, acrecentó la brecha entre los sectores industrial y agrícola.
En los años 80 aumentó de forma importante la inflación, agravada por las continuas intervenciones del gobierno. El estado decidió entonces replantear las políticas de exportación e inversión de capital extranjero, liberalizándolas con el fin de mejorar la competitividad de las empresas coreanas. Esto, junto con la financiación de grandes proyectos públicos y las ayudas para la mecanización de granjas consiguió disminuir la brecha entre sectores y controlar la inflación. En esta época el enfoque de innovación estaba inicialmente orientado a la copia de bajo coste, pero también de bajo valor añadido… aunque posteriormente se polarizó hacia la compra de patentes, lo que hacía que la balanza de patentes del país fuera muy deficitaria aunque hubiera mejorado el nivel de sus productos.
Fue a partir de los 80 cuando se comienza a desarrollar una infraestructura científica, que sería acompañada de importantes estímulos fiscales para que las empresas coreanas comenzaras a adoptar las nuevas tecnologías. El modelo productivo y económico de Corea poseía (y sigue poseyendo) una característica bastante especial, que también ha tenido su impacto: Uno de los ejes a través de los cuales se vertebró la innovación fueron los grandes conglomerados de empresas (denominadas Chaebol) como Hyundai, LG o Samsung, a las que el Estado subvencionó agresivamente mediante la eliminación de determinados impuestos, lo que junto con la ayuda tecnológica del capitalismo les permitió focalizar gran parte de su esfuerzo en el salto tecnológico que hoy todos conocemos (aunque esto ha perjudicado seriamente la competitividad de las mismas)..
Desde los años 90 el sistema coreano está evolucionando desde un modelo controlado férreamente por el estado y planificado de forma centralizada a uno más orientado en el mercado. A raíz de la crisis asiática del año 1997 se plantearon profundas reformas fiscales que mejoraron la estabilidad del país, y que incentivaron a que las empresas privadas cogieran el testigo de la innovación (en 2003 representaban algo más del 76% del esfuerzo innovador).
Mas allá de la historia económica, creo que es importante estudiar los factores que han influido en el camino de Corea hacia el cambio de modelo. Como se comentaba
hace unos días en el magnífico “El Blog Salmón”, las condiciones de la innovación son extremadamente importantes:
GASTO EN I+D Y POLITICAS DE APOYO A LA INNOVACIÓN
El Planteamiento descrito a finales de los años 90 se vio reforzado por los ambiciosos “Primer Plan Quinquenal de Ciencia y Tecnología (1997-2002)” y “Proyecto Alto Avance Nacional (1992-2002)”. En el caso del primero, según se recoge en este excelente estudio, los objetivos eran:
Acciones a CORTO plazo
Acciones a LARGO plazo
Incrementar inversión gubernamental al 5% del total del presupuesto público en 2002
Reducir el rol del estado en las actividades de Ciencia y Tecnología
Incrementar la inversión en investigación básica en un 20% del presupuesto de I+D
Atraer líderes internacionales en áreas clave de Ciencia y Tecnología
Incrementar el personal de I+D en 40 investigadores por cada 10.000 habitantes
Reforzar el sistema de innovación nacional
El “Proyecto Alto Avance Nacional (1992-2002)”, por su parte, se enfocó en potenciar los sectores que se consideraron clave: tecnologías de la información y telecomunicación, biotecnología, ciencias de la vida, nanotecnología,tecnología medioambiental y nuevos materiales.
Sin emabrgo, recientemente Corea ha enunciado de forma más concreta las siguientes 10 áreas claves en las que enfocar sus esfuerzos de I+D (OCDE, 2004):
- Televisión digital y transmisión.
- Pantallas [LCD, LED, PDP]
- Robots inteligentes
- Nueva generación de automóviles (inteligentes y limpios)
- Próxima generación de semiconductores (SoC, nanochips)
- Próxima generación de comunicación móvil
- Redes domésticas inteligentes
- Soluciones y contenidos digitales
- Próxima generación de baterías
- Biomedicina (biochips, órganos artificiales).
Gracias a todos estos apoyos, la participación del sector privado en las actividades de I+D es muy importante, llegando al 80%. Sin ir más lejos, el indicador de Gasto en I+D de Korea (en comparación con el Español) es demoledor:
Respecto al marco legal que da cobertura a las actividades de innovación, es importante destacar la Ley de Ciencia y Tecnología del 2001, que replantea la promoción y enfatiza la coordinación de las políticas en CyT y los esfuerzos en I+D y provee las bases del entramado institucional necesario.
EDUCACIÓN
Uno de los puntos por el que más claramente ha apostado Corea del Sur es por promover políticas destinadas a impulsar la educación y la formación de personal especializado. En este sentido, Corea tiene uno de los sistemas educacionales más desarrollados y de más alta calidad, en el que el país gasta aproximadamente un 7% de su PIB.
Dicho esto, el indicador por si mismo no aporta suficiente información para determinar la calidad de la formación recibida… Para ello, actualmente el índice de referencia para medir la calidad educativa es el índice PISA (Programme for International Student Assessment), promovido por la OCDE y en el que Corea se mueve desde hace años en los primeros puestos (en la próxima revisión se cree estará posiblemente en el tercer puesto)
Sin embargo, este sistema tiene algunos detractores, que lo critican por su énfasis en el aprendizaje pasivo y en la memorización. Sin entrar en juicios de valor, creo que las pruebas de su éxito son claras.
Otro de los factores importantes para que el sistema coreano tenga un importante nivel de competitividad es el relativo al idioma: el sistema educativo coreano le exige a cada estudiante estudiar de una forma correcta el idioma “global”, inglés, lo que ha ayudado a Corea a ser competitiva en todo el mundo
PATENTES Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Para tener una visión adecuada del esfuerzo de investigación y creación científica de Corea del Sur es importante conocer como se han comportado sus patentes. El primer indicador interesante a analizar es el de número de patentes tríadicas (registradas a la vez en la oficina de patentes Europea, de USA y de Japón):
Esta apuesta clara por la generación de conocimiento y creación de nuevos productos patentables no es algo reciente, ya que en la última década Corea ha hecho un esfuerzo importante, como se puede observar en la evolución de la actividad innovadora de Corea del Sur.
Corea ha utilizado la importación de tecnologías para construir una sólida capacidad de exportación, aunque como queda patente no ha descuidado la creación de conocimiento interno. En cualquier caso, todo este conocimiento de base e investigación no podría ser aprovechada de forma adecuada sin un instrumento que se encargara de la transferencia al sector privado.
En este sentido, el gobierno Coreano hizo un esfuerzo importante en el establecimiento de una infraestructura de institutos científicos y tecnológicos diseñados para servir a la industria y transferir de forma apropiada los avances identificados, adecuándolos a las aplicaciones prácticas requeridas por cada sector.
IMPACTO EN EL EMPLEO
Todo esto no sólo ha permitido que Corea alcance los niveles de crecimiento de PIB y calidad de vida que hemos mencionado, sino que, según la OCDE, Corea es el país que más rápido saldrá de la crisis. Aunque no se cubren los dos últimos años, periodo en el que los números obviamente han empeorado, la tasa de desempleo de Corea es una de las más bajas del mundo (maravillosos años cuando la de España estaba por debajo del 10%):
CONCLUSIONES
Aun así, no es oro todo lo que reluce, y siguen existiendo algunos puntos importantes en la agenda de Corea:
- Eliminación del proteccionismo en el mercado agrario (el precio del arroz es 4 veces superior al que se da en mercados internacionales… aunque hay un calendario para su liberación)
- Reforma de los Chaebol
- Privatización de la Banca
- Liberalización completa de la economía
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..