Los últimos asesinatos de dos caciques indígenas, que defendían territorios ancestrales en Brasil y Argentina del avance de la agricultura extensiva, son los últimos episodios de una lucha más amplia por la tierra en Latinoamérica que acaba a menudo manchada de sangre.
Este conflicto, que a fines del año pasado le costó la vida a los líderes indígenas Nísio Gomes de Brasil, y Cristian Ferreyra de Argentina, opone intereses varios.
Antepasados vs. Empresas.
Por un lado, las comunidades indígenas reivindican su derecho a poseer las tierras de sus antepasados, con reclamos que suelen ser apoyados por ecologistas. Por otro, las empresas transnacionales ganaderas o agrícolas, los megaproyectos mineros, los latifundistas o los narcotraficantes pujan por grandes extensiones de tierra.
La violencia relacionada a los conflictos agrarios es moneda corriente en Brasil, un país de tamaño continental donde el 1% de la población controla el 46% de las tierras cultivables.
A los recientes asesinatos de Gomes y del guaraní Teodoro Ricardi, en Mato Grosso do Sul (centro-oeste), se suman otros ocho desde mayo en las regiones aisladas de la selva amazónica de Pará y Rondonia (norte), supuestamente ordenados por terratenientes.
60 indígenas brasileños asesinados.
En 2010 fueron asesinados 60 indígenas en Brasil, igual cifra que en 2008 y en 2009, según el Consejo Indigenista Misionero, vinculado a la Iglesia católica.
Este organismo no indica cuántos asesinatos se deben exactamente a conflictos por la tierra, pero establece una relación inequívoca, no sólo por los ataques, sino también por el aumento de la tensión en las aldeas, donde los nativos viven confinados y en la pobreza al perder la capacidad de autosustentarse.
En Argentina, en tanto, donde la muerte del dirigente indígena Ferreyra en Santiago del Estero (norte) fue atribuida a un empresario sojero, son precisamente las presiones de las multinacionales agrícolas las que desatan las mayores tensiones.
Argentina, caso emblemático.
La comunidad Qom, perteneciente a la etnia toba de Formosa (noreste), cortó en abril la principal avenida de Buenos Aires exigiendo la devolución de tierras ancestrales. Meses antes, habían denunciado persecución y violaciones de sus derechos.
"No tenemos agua potable, no nos permiten pescar en la laguna, ni usar otros medios de subsistencia. Pasamos hambre, frío. También nos crearon causas judiciales", dijo en diciembre pasado el cacique Félix Díaz, en una conferencia de prensa que contó con el respaldo de varios intelectuales.
También en Paraguay los intereses de las trasnacionales están en el centro de la disputa. En el noreste del país, los indígenas ayoreo luchan contra grandes empresas brasileñas, como River Plate y Yaguaraté SA, una pulseada que lleva ya una década.
Sobornos.
Las compañías que disputan el terreno a los indígenas, estimados en unos 110.000 en Paraguay, suelen utilizar el nombre de empresas ganaderas, constituidas a través de subterfugios legales con apoyo gubernamental, previo pago de sobornos, según denunció el lunes la Unión de Nativos Silvícolas del Paraguay.
Este problema también tiene impacto ambiental: sólo en 2009 se perdieron unas 70.000 hectáreas de selva, según estudios indigenistas que controlan vía satélite la deforestación del Chaco occidental.
Además del daño ambiental que este problema trae en toda la región, en Colombia el conflicto por la tierra está marcado por los intereses de los terratenientes -52,2% de las tierras son latifundios y están en manos de 1,15% de los propietarios-, y por las demandas del narcotráfico y la guerrilla.
Aunque los indígenas se dicen neutrales, ni los narcotraficantes ni los grupos armados los respetan y buscan ocupar sus territorios para utilizarlos para cultivo o vía de exportación de la droga o, simplemente con fines tácticos.
ONIC: 73 indígenas asesinados en 2011
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en lo que va del año 73 indígenas han sido asesinados. En el 2010 la cifra fue de 122 y se calcula que entre 1999 y 2010 murieron un total de 2.582.
Los indígenas también se enfrentan en Colombia, según datos de la ONIC, a los "megaproyectos" mineros. Este tema afecta también a Panamá, donde este año las protestas de la comunidad Ngobe-Bugle lograron finalmente la derogación de una nueva ley minera que había atraído un emprendimiento que generó un fuerte conflicto.
Centroamérica.
En Centroamérica las mayores batallas por la tenencia de tierras se registran en Honduras, con cerca de medio centenar de muertos en dos años en el Valle del Bajo Aguán (norte). La disputa opone a campesinos pobres blancos y terratenientes que cultivan la palma africana, en una zona donde operan los carteles del narcotrafico.
A pesar de constituir la mitad de la población, los indígenas en Guatemala, han sido relegados a las tierras menos productivas, donde realizan una agricultura de subsistencia, cada vez más comprometida por el cambio climático y su alternancia de inundaciones y sequías.
Los intentos de ocupar territorios más fértiles acaban en refriega, como ocurrió este año en el Valle de Popochic (300 km al norte la capital) donde 42 familias de etnias mayas se enfrentaron a quienes acusaban de integrar la policía privada de un ingenio azucarero.
En Venezuela, según la ONG Provea, la demora del Estado en demarcar los territorios indígenas -como dicta la Constitución de 1999- ha llevado a los indígenas de la etnia Yukpa a ocupar zonas del estado de Zulia (noroeste) fronterizo con Colombia. Allí, el reclamo centenario por tierras ya provocó muertos y heridos.
Nicaragua y Chile.
Tanto en Nicaragua como en Chile los combates por territorios indígenas tienen otro matiz. En el primer caso, se producen con campesinos sin tierras que presionan para obtener suelos donde trabajar y también degeneran en violencia: este año tres indígenas murieron en la región de Atlántico Norte.En el caso de los mapuches chilenos, el reclamo, que tomó fuerza después de la dictadura de Pinochet, es por la restitución de tierras tomadas por el Estado a partir de 1883, cuando se sometió por la fuerza a los nativos.
Conflictos por país.
A continuación, los datos más recientes sobre el porcentaje de población indígena que hay en cada país de América Latina y los conflictos a los que se enfrentan:
ARGENTINA: Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, del Instituto Nacional de Estadística y censos (Indec), unas 600.000 personas se reconocen como pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas en Argentina. Pero esa encuesta se considera incompleta. Para la ONG Comisión Antimonumento a Julio A. Roca, que reúne a expertos y representantes de comunidades, la población indígena alcanza 1,5 millón de personas en todo el país.
El foco del conflicto se sitúa en la provincia de Formosa, al noreste del país, por reclamos de la comunidad Qom.
BRASIL: De sus 194 millones de habitantes, se estima que 817.963 son indígenas según datos preliminares del censo divulgados por el Instituto Socio Ambiental. Aproximadamente 315.000 viven en áreas urbanas. El Estado les reconoce el 12% del territorio nacional.
En este país de tamaño continental, el 1% de la población controla el 46% de las tierras aptas para cultivo.
BOLIVIA: Unos 3,9 millones de los 9,5 que habitan Bolivia pertenecen a comunidades indígenas, según cifras del Banco Mundial de 2004. Aunque desde la llegada al poder del presidente indígena Evo Morales en 2006 no se han conocido casos de violencia hacia los indígenas por parte de propietarios, con anterioridad eran frecuentes las quemas de casas, desalojos y asesinatos por parte de sicarios y grupos armados.
CHILE: Los indígenas mapuches chilenos, la mayor etnia del país está cifrada en 700.000 personas, sobre una población de 16 millones de habitantes (4,6%), según los últimos datos oficiales del censo. La mayoría de sus 2000 comunidades habita en pequeñas poblaciones en la región de La Araucanía, 600 kilómetros al sur de la capital, con un escaso desarrollo y niveles de pobreza mayores a las del resto de la población (27% según una encuesta oficial). El Estado ha reintegrado a los mapuches unas 650.000 hectáreas, según datos oficiales.
COLOMBIA: Según cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, en Colombia hay 1,4 millones de indígenas sobre un total de 46 millones de habitantes. Existen 87 comunidades distintas, y 35 de ellas se encuentran en peligro de extinción. En el país existen 710 resguardos indígenas que cubren 30,5 millones de hectáreas, un 29,8% del territorio.
El 52,2% de las tierras están en manos de 1,15% propietarios. En contraste, 78,3% de los propietarios agrarios son microfundios, según datos oficiales.
GUATEMALA: La población indígena guatemalteca equivale a unos 6 millones (42%) de los 14,4 millones de habitantes del país, según el censo oficial. El informe de desarrollo humano de Naciones Unidas cifra en 90% las tierras en propiedad de un 5% de la población.
NICARAGUA: La población indígena de Nicaragua es equivalente a 424.000 (8%) de la población estimada en 5,3 millones de habitantes, según el censo del 2005. Las comunidades Miskitas, Sumos o Mayangnas, Ramas, Creoles y Garífunas ocupan los territorios en las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur (Raan y Raas), con aproximadamente el 46% del territorio nacional de más de 130.000 km2.
PARAGUAY: En el país existen 110.000 indígenas (de un total de 6,5 millones de habitantes) según cifras estimadas por la Dirección de Estadística y Censos del gobierno. El foco principal de la lucha se encuentra en el noreste, a 700 kilómetros de la capital, en unas 500.000 hectáreas fronterizas con Bolivia, donde todavía subsisten entre 15 y 20 familias ayoreo que rechazan el contacto con la civilización.
Este conflicto, que a fines del año pasado le costó la vida a los líderes indígenas Nísio Gomes de Brasil, y Cristian Ferreyra de Argentina, opone intereses varios.
Antepasados vs. Empresas.
Por un lado, las comunidades indígenas reivindican su derecho a poseer las tierras de sus antepasados, con reclamos que suelen ser apoyados por ecologistas. Por otro, las empresas transnacionales ganaderas o agrícolas, los megaproyectos mineros, los latifundistas o los narcotraficantes pujan por grandes extensiones de tierra.
La violencia relacionada a los conflictos agrarios es moneda corriente en Brasil, un país de tamaño continental donde el 1% de la población controla el 46% de las tierras cultivables.
A los recientes asesinatos de Gomes y del guaraní Teodoro Ricardi, en Mato Grosso do Sul (centro-oeste), se suman otros ocho desde mayo en las regiones aisladas de la selva amazónica de Pará y Rondonia (norte), supuestamente ordenados por terratenientes.
60 indígenas brasileños asesinados.
En 2010 fueron asesinados 60 indígenas en Brasil, igual cifra que en 2008 y en 2009, según el Consejo Indigenista Misionero, vinculado a la Iglesia católica.
Este organismo no indica cuántos asesinatos se deben exactamente a conflictos por la tierra, pero establece una relación inequívoca, no sólo por los ataques, sino también por el aumento de la tensión en las aldeas, donde los nativos viven confinados y en la pobreza al perder la capacidad de autosustentarse.
En Argentina, en tanto, donde la muerte del dirigente indígena Ferreyra en Santiago del Estero (norte) fue atribuida a un empresario sojero, son precisamente las presiones de las multinacionales agrícolas las que desatan las mayores tensiones.
Argentina, caso emblemático.
La comunidad Qom, perteneciente a la etnia toba de Formosa (noreste), cortó en abril la principal avenida de Buenos Aires exigiendo la devolución de tierras ancestrales. Meses antes, habían denunciado persecución y violaciones de sus derechos.
También en Paraguay los intereses de las trasnacionales están en el centro de la disputa. En el noreste del país, los indígenas ayoreo luchan contra grandes empresas brasileñas, como River Plate y Yaguaraté SA, una pulseada que lleva ya una década.
Sobornos.
Las compañías que disputan el terreno a los indígenas, estimados en unos 110.000 en Paraguay, suelen utilizar el nombre de empresas ganaderas, constituidas a través de subterfugios legales con apoyo gubernamental, previo pago de sobornos, según denunció el lunes la Unión de Nativos Silvícolas del Paraguay.
Este problema también tiene impacto ambiental: sólo en 2009 se perdieron unas 70.000 hectáreas de selva, según estudios indigenistas que controlan vía satélite la deforestación del Chaco occidental.
Además del daño ambiental que este problema trae en toda la región, en Colombia el conflicto por la tierra está marcado por los intereses de los terratenientes -52,2% de las tierras son latifundios y están en manos de 1,15% de los propietarios-, y por las demandas del narcotráfico y la guerrilla.
Aunque los indígenas se dicen neutrales, ni los narcotraficantes ni los grupos armados los respetan y buscan ocupar sus territorios para utilizarlos para cultivo o vía de exportación de la droga o, simplemente con fines tácticos.
ONIC: 73 indígenas asesinados en 2011
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en lo que va del año 73 indígenas han sido asesinados. En el 2010 la cifra fue de 122 y se calcula que entre 1999 y 2010 murieron un total de 2.582.
Los indígenas también se enfrentan en Colombia, según datos de la ONIC, a los "megaproyectos" mineros. Este tema afecta también a Panamá, donde este año las protestas de la comunidad Ngobe-Bugle lograron finalmente la derogación de una nueva ley minera que había atraído un emprendimiento que generó un fuerte conflicto.
Centroamérica.
En Centroamérica las mayores batallas por la tenencia de tierras se registran en Honduras, con cerca de medio centenar de muertos en dos años en el Valle del Bajo Aguán (norte). La disputa opone a campesinos pobres blancos y terratenientes que cultivan la palma africana, en una zona donde operan los carteles del narcotrafico.
A pesar de constituir la mitad de la población, los indígenas en Guatemala, han sido relegados a las tierras menos productivas, donde realizan una agricultura de subsistencia, cada vez más comprometida por el cambio climático y su alternancia de inundaciones y sequías.
Los intentos de ocupar territorios más fértiles acaban en refriega, como ocurrió este año en el Valle de Popochic (300 km al norte la capital) donde 42 familias de etnias mayas se enfrentaron a quienes acusaban de integrar la policía privada de un ingenio azucarero.
En Venezuela, según la ONG Provea, la demora del Estado en demarcar los territorios indígenas -como dicta la Constitución de 1999- ha llevado a los indígenas de la etnia Yukpa a ocupar zonas del estado de Zulia (noroeste) fronterizo con Colombia. Allí, el reclamo centenario por tierras ya provocó muertos y heridos.
Nicaragua y Chile.
Tanto en Nicaragua como en Chile los combates por territorios indígenas tienen otro matiz. En el primer caso, se producen con campesinos sin tierras que presionan para obtener suelos donde trabajar y también degeneran en violencia: este año tres indígenas murieron en la región de Atlántico Norte.En el caso de los mapuches chilenos, el reclamo, que tomó fuerza después de la dictadura de Pinochet, es por la restitución de tierras tomadas por el Estado a partir de 1883, cuando se sometió por la fuerza a los nativos.
Conflictos por país.
A continuación, los datos más recientes sobre el porcentaje de población indígena que hay en cada país de América Latina y los conflictos a los que se enfrentan:
ARGENTINA: Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, del Instituto Nacional de Estadística y censos (Indec), unas 600.000 personas se reconocen como pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas en Argentina. Pero esa encuesta se considera incompleta. Para la ONG Comisión Antimonumento a Julio A. Roca, que reúne a expertos y representantes de comunidades, la población indígena alcanza 1,5 millón de personas en todo el país.
El foco del conflicto se sitúa en la provincia de Formosa, al noreste del país, por reclamos de la comunidad Qom.
BRASIL: De sus 194 millones de habitantes, se estima que 817.963 son indígenas según datos preliminares del censo divulgados por el Instituto Socio Ambiental. Aproximadamente 315.000 viven en áreas urbanas. El Estado les reconoce el 12% del territorio nacional.
En este país de tamaño continental, el 1% de la población controla el 46% de las tierras aptas para cultivo.
BOLIVIA: Unos 3,9 millones de los 9,5 que habitan Bolivia pertenecen a comunidades indígenas, según cifras del Banco Mundial de 2004. Aunque desde la llegada al poder del presidente indígena Evo Morales en 2006 no se han conocido casos de violencia hacia los indígenas por parte de propietarios, con anterioridad eran frecuentes las quemas de casas, desalojos y asesinatos por parte de sicarios y grupos armados.
CHILE: Los indígenas mapuches chilenos, la mayor etnia del país está cifrada en 700.000 personas, sobre una población de 16 millones de habitantes (4,6%), según los últimos datos oficiales del censo. La mayoría de sus 2000 comunidades habita en pequeñas poblaciones en la región de La Araucanía, 600 kilómetros al sur de la capital, con un escaso desarrollo y niveles de pobreza mayores a las del resto de la población (27% según una encuesta oficial). El Estado ha reintegrado a los mapuches unas 650.000 hectáreas, según datos oficiales.
COLOMBIA: Según cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, en Colombia hay 1,4 millones de indígenas sobre un total de 46 millones de habitantes. Existen 87 comunidades distintas, y 35 de ellas se encuentran en peligro de extinción. En el país existen 710 resguardos indígenas que cubren 30,5 millones de hectáreas, un 29,8% del territorio.
El 52,2% de las tierras están en manos de 1,15% propietarios. En contraste, 78,3% de los propietarios agrarios son microfundios, según datos oficiales.
GUATEMALA: La población indígena guatemalteca equivale a unos 6 millones (42%) de los 14,4 millones de habitantes del país, según el censo oficial. El informe de desarrollo humano de Naciones Unidas cifra en 90% las tierras en propiedad de un 5% de la población.
NICARAGUA: La población indígena de Nicaragua es equivalente a 424.000 (8%) de la población estimada en 5,3 millones de habitantes, según el censo del 2005. Las comunidades Miskitas, Sumos o Mayangnas, Ramas, Creoles y Garífunas ocupan los territorios en las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur (Raan y Raas), con aproximadamente el 46% del territorio nacional de más de 130.000 km2.
PARAGUAY: En el país existen 110.000 indígenas (de un total de 6,5 millones de habitantes) según cifras estimadas por la Dirección de Estadística y Censos del gobierno. El foco principal de la lucha se encuentra en el noreste, a 700 kilómetros de la capital, en unas 500.000 hectáreas fronterizas con Bolivia, donde todavía subsisten entre 15 y 20 familias ayoreo que rechazan el contacto con la civilización.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest y Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!
0 comentarios:
Publicar un comentario
No incluyas enlaces clicables. No escribas los comentarios en mayúsculas. Caso contrario serán borrados. Muchas gracias por la colaboración..